_____________________________

_____________________________

viernes, 22 de octubre de 2010

Pistonadas en falso en la cota 242



Hace ya algunos meses que escribí este post en LaManeta.


Pedí ayuda sobre lo que le ocurría a mi cota 242, y me ha estado volviendo loco durante mucho tiempo y, además me quedé sin correr Los Angles de San Rafael 2010 con ella, aunque la 349 se portó bastante bien.

Las pistonadas erráticas cada vez se producían con más antelación, con el motor más frío. La última vez que estuve montando ya me tuvieron que remolcar hasta el coche, pues la moto ni andaba. Anteriormente pensaba que los fallos más esporádicos podían estar relacionados con los calores y la escesiva temperatura que alcanzaba el motor, aunque sinceramente las gotas de agua hirviendo sobre la culta no se producían. Creer en esta última posibilidad se me quitó el último día (fin de semana anterior a LASR), ya que los petardeos se produjeron nada más bajarla del remolque.

Sinceramente despues de lo que escribí en el foro de La Maneta, creí solucionado el problema, pero volvió a suceder y cada vez de forma más inmediata. Lo que antes era después de una dura jornada de pedir mucho al motor, ahora ya era casi al arrancarla. Había que buscar causas por algun otro sitio. Ya no es cuestión de los platinos, condensador o bobina de alta, es por otro motivo.

Dándole vueltas a la cabeza tendría que ser algo mucho más evidente, más mecánico por decirlo de alguna manera. El encendido de la mezcla, por las pistonadas a destiempo se producia cuando le daba la gana, erráticamente, no es que estuviera muy adelantado o muy retrasado, es que se producia sin seguir la leva del volante magnético.

Si no seguía la leva del volante, ¿qué seguía?

Desmonté el volante de nuevo, por enésima vez, midiendo antes la posición realtiva del volante con el eje del cigüeñal. Lacara frontal del eje, donde se encuentra el punto de mecanizado, estaba hundida con respecto a la cara frontal del plato 4 mm. Hasta ahí dentro de lo normal.

Observando los platinos, concretamente su pata móvil, donde se encuentra la lengüeta de fibra que roza con la leva, en la parte metálica existe una clara marca circular que indica que ha estado rozando con el fondo del plato magnético. Además la pata móvil de los platinos es la aislada por lo que el roce es además falso contacto electrico con la masa que constituye el volante magnético. ¡Así como no va a dar las chispas a destiempo!

En la foto se aprecia claramente el marcado circular del brazo oscilante del platino.




Me voy al estuche dónde guardo los platinos y condensadores nuevos y usados, y recupero el último conjunto que cambié a raiz de este problema y que lo hice ya sin mucha fe, identificado con una etiqueta en el condensador. Efectivamente ahí está la marca en la misma posición que en los otros platinos.
Comprobé esta anómala interferencia midiendo y acotando el pequeño escalón existente entre la pista de la leva y el fondo del plato. Por otra parte, tome distancia entre el extremo exterior de los platinos y el eje del cigüeñal. Recompuse todas estas medidas y efectivamente el brazo móvil de los platinos interfiere con el fondo del volante.

En el volante magnético, en el escalón que hay entre la pista de rozamiento y el fondo, tambien tiene marcas de roce.

Ya tenemos la causa del encendido errático, ahora tenemos que descubrir cómo ha podido desplazarse axialmente el volante magnético con respecto al plato de bobinas, con respecto a los platinos.

En el esquema de abajo observamos como el volante magnético ha pasado de su posición correcta a la izquierda a una posición desplazado hacia en interior del motor llegando a rozar volante y platinos.


Hay que ir descartando. El plato de bobinas no puede ser ya que es el que es y está correctamente montado en el cárter. Los platinos sobre el cárter tambien se encuentran en su posición correcta.

El volante sobre el cono del cigüeñal se encuentra en su posición correcta, ya que aunque en cierta ocasión la chaveta se partió, los conos macho y hembra no sufrieron daños.

La posibilidad más probable que barajo es que el cigüeñal, el manguetón izquierdo al menos, se ha desplazado en su conjunto con el volante magnético hacia la derecha.

Compruebo el juego axial del cigüeñal a mano y sin hacer excesiva fuerza y apenas es de unas décimas.

Sigo investigando.

domingo, 10 de octubre de 2010

Evolución de la Cota 242

Inicio aquí un análisis de la evolución de la cota 242 como preámbulo de la apuesta futura que tomó Montesa y Honda (supongo que ésta algo tuvo que ver), para las motos de trial que fue desarrollando a partir de 1985 en la era postclásica. En trial, Montesa tenía dos tipos de motores y, por tanto, dos opciones, con orígenes bien distintos; los provenientes de la cota 247, que llegó a “engordar” hasta los 349 c.c. con la cota 349 y 350 y por otro lado, los que tenían origen en el motor de la cota 123, el cual se llegó a engordar hasta los 260 cc de la cota 310 y adelgazar hasta los 74 cc.

Los dos motores se diferencian a parte de en los tamaños, fundamentalmente por el cambio de lado en los componentes de los bajos del motor, y entre otros por la salida de la cadena; por la derecha en los motores grandes y por la izquierda en los pequeños.

El resultado de la primera apuesta seria y competitiva de la evolución de la cota 123, es la cota 242, ya que no podemos decir que la 172, con 157,5 cc reales, fuese una moto competitiva, aún con los neumáticos grandes. Algo más competitiva fue la cota 200 y las modificaciones que hacía Portús en la base de la cota 172-200, pero la que realmente creó la semilla para los posteriores desarrollos en competición fue la 242.




Iremos analizando los dos modelos existentes de cota 242, cláramente diferenciados por el depósito y colores, una blanca y la otra roja, aunque como veremos los grandes cambios funcionales no se hicieron coincidir con esa modificación estética.

Grupo embrague y transmisiones
Es aquí donde encontramos las primeras modificaciones. Los despieces anteriores del grupo motor, volante magnético y carburador no existen variaciones.
Siguiendo el orden del despiece de este grupo, la primera pieza que encontramos variada es el conjunto de piñón - rueda de la transmisión primaria 3963.50103. Se produce a partir del número de máquina 39M01607 (todavia estamos en la cota 242 blanca) y en apariencia es que se le coloca un volante de inercia al piñón de salida del cigüeñal.

Supongo que las excesivas reacciones bruscas del motor aconsejaban el incremento de la inercia. La inercia en un motor lo que proporciona son respuestas más suaves ante las solicitaciones del piloto. El motor acelera más lentamente y frena de igual manera. Como contrapartida a la eliminaciónde brusquedad, tenemos que obedece más tarde a los deseos del piloto, ya sea en aceleración como en deceleración.
Esta muy extendido el pensamiento que los volantes de inercia dan más potencia en bajos y no es cierto. La potencia es la misma, lo que cambia es la rapidez con que varía el régimen del motor. Aunque hay más diferencias incluso más importantes en esta pieza y es su desmultiplicación con la corona dentada helicoidal del embrague. Observando las dos series de cota 242, la blanca o mejor dicho muchas de las motos de color blanco, disponen de una corona más pequeña que la roja, concretamente 38 dientes frente a 44. Y si nos fijamos en el despiece de este mismo grupo, el piñón de salida a la cadena, pieza 22, pasa a tener un diente menos, de 10 dientes a 9, de 2163.046010Z010 a la misma referencia terminada en Z009. Z en una rueda dentada se refiere siempre al número de dientes. Lógicamante tambien se cambia el número de eslabones de la cadena, que pasa a tener 3 más de 95 a 98 y referencias 0063.950134L095 y 0063.950134L098.














Podemos observar los dos modelos con corona 44 dientes y corona de 38.






Por tanto, a partir del numero de serie 39M01607, Montesa empieza a construir sus Cota 242 con otra relación de transmisión secundaria. Insisto que este importante cambio funcional no coincide con el cambio estético de color en el depósito, ya que este se realiza en el número 39M02610. Bastante más corta, exactamente ha pasado de 38/10 =3,8 a 44/9= 4,9 es decir un 4,9/3,8 = 1,287 casi 29% menos de desarrollo. Lo más visible externamente es el tamaño de la corona trasera. Así las primeras blancas llevaba la corona de 38 dientes, luego la misma blanca pasó a tener 44 dientes y, finalmente  , cuando se pasó al rojo del depósito, todas con 44.
Aquí tenemos una intermedia, una blanca con corona de 44 dientes.











 ¿Qué ha pasado? El grupo térmico sigue igual y la piñonería del cambio es extraño que haya cambiado. La respuesta está en que por otro lado la relación de transmisión primaria también ha cambiado pero en sentido contrario., como es lógico tratando de conservar la relación total.

Si tomamos el manual de usuario de la cota 242, el único que yo dispongo vemos que en la página 18 dice que los dientes del piñón sobre cigüeñal es de 19 y de la rueda del embrague 65, por tanto relación 3,42. Este manual debe corresponder a las primeras series.





Pero si cogemos ahora el engranaje físico de mi moto, de las últimas series, contamos los dientes, vemos que la relación de transmisión es de 53/20=2,65. Es decir en las primeras series la relación primaria es más corta que en la segunda contrarrestandose, con la relación secundaria a la hora de seleccionar la corona y piñón.



Se pueden contar los dientes del piñon de esta moto que son 20.


No tengo el manual de la segunda serie, por ello si alguien es tan amble de hacérmelo llegar, le estaría enormemente agradecido. Se distinguiría porque en la página 18 debe aparecer los dientes del piñón y corona de primaria 20 y 53 respectivamente.



En resumen, teniendo en cuenta sólo la transmisión primaria y la secundaria de ambas versiones tendríamos:



Hasta 39M01607


   * transmisión primaria: 65/19 = 3,42


   * transmisión secundaria: 38/10= 3,8


           Transmisión total: 65/12 x 38/10 = 3,42 x 3,8 = 13



Desde 39M01607


    * transmisión primaria: 53/20 = 2,65


    * transmisión secundaria: 44/9= 4,9


           Transmisión total: 53/20 x 44/9 = 3,42 x 3,8 = 12,95



Como podemos ver la relación de transmisión total es prácticamente la misma.



Sí que hay una cuestión bastante diferenciadora entre los dos motores debido al cambio de la relación de transmisión en los dos grupos de transmisión. En la segunda serie, al tener una relación primaria bastante más larga todo el conjunto de la caja de cambios incluido el embrague, girará a mayor velocidad, reduciéndose luego más con la cadena, piñón y corona. Dicho de otra manera, a igualdad de potencia (los grupos térmicos son iguales) el par a transmitir por las ruedas de la caja de cambios y por el embrague de la 2º serie, es menor. Por tanto, existirán menores esfuerzos y el embrague tiene que transmitir menos par al girar más rápido.



En mi opinión, lo que pretendió Montesa fue relajar los esfuerzos en la caja de cambios y embrague. Parece que había según los rumores escuchados y que no dejan de ser eso, rumores, problemas con los cárteres y con el cambio de origen cota 123 al incrementar la cilindrada al casi el doble. Si observamos los grupos de transmisión de la cota 307 como evolución de la 242, vuelven a los desarrollos originales ésta, pareciendo que la solución fue con un fortalecimiento de los cárteres, aunque quede claro que esto es sólo una suposición.


Discos de embrague


Otra de las piezas que cambian a partir de la 39M01607 es el juego de discos de embrague. Pasa en toda la primera serie, la blanca, de los 3963.023 a la referencia 3963.02303. No tengo información de lo que haya cambiado entre estos discos, pero lo que sí se sabe es que en el cambio a la serie con depósito rojo 39M02610 vuelve a haber otro cambio pero en este caso más profundo, pues además de pasar al juego de discos 3963.02304 se cambia también el disco tope de 5563.021 a 3963.02101 siendo ya esta una pieza fabricada específicamente para la cota 242 al comenzar por 39 (el modelo que nos ocupa es el 39M) y no una pieza heredada de las Crono 350 que son el modelo 55M.



Parece que en consecuencia a los cambios de discos se van cambiado las piezas que mayor relación tienen con estos, es decir los muelles. Estos pasan de llevar 9 muelles 5563.027 también de origen Crono a muelles 5163.027 de origen cota 348/349 y terminando por quitar 3 muelles de estos últimos coincidiendo con el cambio en el color del depósito 39M02610.






Podemos ver los 9 muelles instalados en el embrague de arriba, mientras que en el de abajo sólo lleva 6.


Además de eliminar 3 muelles se quita una arandela para ajustar el centrado de la maza del embrague al piñón.

Evidentemente el cambio de 9 a 6 dientes es drástico, pues se ha reducido en un 50% la dureza del embrague y eso en la maneta se nota.


Los discos de embrague de la última serie difieren completamente a los de la primera.

Mientras los de la primera son de chapa de acero con unas estiras marcadas en las superficies de rozamiento al igual que sus hermanas cota 247 y 349, los segundos son de ferodo o de un material sinterizado parecido.




Son unas zapatas repartidas por toda la periferia que rozan con los discos interiores separadores, que éstos sí son los mismos en todas las series. Los últimos discos montados en las 242 son como los que hoy montan muchas motos modernas de trial. Del fabricante Surflex y tienen un coeficiente de rozamiento muy superior a los de chapa, pudiéndose montar muelles más blandos o menor número de éstos como hizo Montesa, eliminando 3 muelles.


 


El detalle de los discos de arriba corresponde a unos de Surflex, finos y de fibra, los más efectivos.


En la foto de arriba podemos ver un disco con zapatas de fibra, proveniente de Crono que sería válido para la cota 242 si tuviera un espesor más pequeño.

En la caja de cambios cambian los piñones fijos de 5ª y 6ª, el eje secundario y unas arandelas elásticas de seguridad, aunque realmente no sé decir que ha cambiado en estas piezas.


Puesta en marcha



En el sistema de puesta en marcha, que tantos problemas da en la cota 242, se cambian dos piezas nada más, no solucionando el asunto del desplazamiento axial de la rueda piñón intermedio. Todo se produce a partir del número 39M01607.

La primera es el ya comentado casquillo de agujas de la pieza anterior, cuyas medidas cambian de 14x20x16 a 14x19x16 siendo el diámetro exterior 19 mm. en lugar de 20 un diámetro que para el resto de medidas no es normalizado y muy difícil de encontrar. Tengo una entrada sólo de la búsqueda de esta pieza.

La segunda pieza que cambia es el piñón intermedio, pero no se que es lo que cambia. Lo único que sé es que hoy día fabrica un sucedáneo Rectificados Bellavista – de las pruebas que Montesa hacia con esta pieza – según ellos, pero en lugar de con casquillo de agujas con uno de bronce.


Sin embargo, en la Cota 242 no se llega a producir el cambio que considero más necesario y que no buena fama le ha dado a esta moto; el sistema de sujeción axial del piñón intermedio de este sistema de arranque a base de la malograda pieza en forma de Z de referencia 3965.15901 y que en la correspondiente entrada, explico lo que yo hice para darle una solución definitiva. Me consta que en la Cota 304 siguió instalándose la Z, hasta la 307.

Grupo Bastidor I


En el grupo bastidor sólo hay una pequeña variación y es que se elimina la fijación de la guía transmisión cuenta-kilómetros al guarda delantero.


Grupo Bastidor II


En el grupo bastidor II se tiene el cambio más significativo de la cota 242 que es el depósito de color blanco al rojo. El primero además es de fibra tipo las cotas 247 o 349 roja y blanca, mientras que el segundo es de un plástico rojo de la época translucido que permite ver el nivel de gasolina a su través, cosa muy práctica y que permite eliminar la posición de reserva en el grifo.

Hay otras piezas que cambian aunque en el manual no aparecen señaladas como tal, como podría ser el tapón de gasolina que en la roja no tiene toma para poder empalmar macarrón a modo de respiradero.

Por último, en este despiece, Montesa modificó el soporte de los protectores cadena al tener éste una distancia acorde al diámetro de la corona mayor en esta versión.


Despiece suspensión delantera


En la horquilla el primer cambio que se produce es la eliminación del anillo elástico de retención de los retenes de aceite de la misma. Ya me atreví a hacer esa eliminación yo en la horquilla de la cota 349, que es muy parecida.  Confirmo que no instalar el anillo elástico de sujeción de retenes en su alojamiento no pasa absolutamente nada.


La segunda modificación a partir de 39M02610, es decir con el cambio de color de depósito, es bastante más profunda modificándose el muelle, el tubo suspensión y el tope hidráulico. Además se modifica parte de la tornillería de la propia horquilla.

Grupo rueda delantera

En la rueda delantera junto con el cambio de color del depósito se cambia el eje delantero, no conociéndose en qué consiste el cambio, y el plato portazapatas que pasa de estar pintado en gris a negro mate.




Grupo rueda trasera

El cambio más importante ya comentado que se produce en la rueda trasera es el cambio de número de dientes de la corona a partir del 39M01607 que pasa de tener 38 a tener 44, referencia de 3950.016000Z038 a la misma terminada en Z044.
 
También cambia el plato portazapatas, su color al igual que el delantero pasa a ser negro junto con el cambio en el depósito. El eje de la rueda trasera tambien cambia, pasando a ser la cabeza con un hexágono menor y un collar biselado.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Transmisión primaria en peligro

Trialeando tranquilamente con mi cota 242 hace unos días, de repente el motor empieza a sonar a auténtica carraca de feria. Se notaba claramente por el lado derecho, lado embrague. Ante tal ruido, golpeteo y muestras de un desaguisado importante dentro de la zona de la transmisión primaria, embrague, selector de velocidades y sistema de arranque (va todo excepto el encendido) decido parar inmediatamente el motor para que fuera lo que fuese no se empeorara la situación. Menos mal que el remolque lo tenía cuesta abajo y que además me arrastró Ignacio con otra 242 hasta el coche en los tramos horizontales. Aún así la volví a arrancar para tratar de oir  y comprobar más cosas, pero el ruido y los golpeteos eran tan fuertes y marrulleros que la paré definitivamente hasta desmontarla en casa.

Más tranquilamente abro la tapa derecha del motor y enseguida me doy cuenta de mi grandísima cagada. Aparece ante mis ojos por ahí pululando un empujador de bronce bastante arañado y con las dos patillas laterales rotas. Inmediatamente miro a su alojamiento y me encuentro otro empujador pero éste en su sitio correcto.

¡Dos empujadores! ¡Me he dejado un empujador suelto dentro del lateral derecho del motor¡



Inmediatamente me pongo a mirar y remirar todo los mecanismos que allí dentro se alojan. El más importante por su dificultad de encontrarlo y por su coste es el fantástico engranaje helicoidal de la transmisión primaria. Este sistema de transmisión es constante en todos los motores Montesa que conozco excepto los de 50 cc. y sin lugar a dudas constituye un plus de calidad extra que no disponen otras marcas de la época, que utilizan transmisión primaria por medio de una imprecisa, ruidosa, desequilibrada e ineficiente cadena, por muy bien lubricada que vaya. Hoy día la cadena como transmisión primaria no se utiliza.

La cadena es imprecisa, pues debe tener una holgura mínima para que funcione correctamente. Es cierto que los engranjes tambien deben tener cierto juego entre los dientes, pero nada comparable con la suma de todos los juegos de cada eslabón de una cadena. Además esa holgura en el caso de la cadena, va creciendo con el tiempo, por desgaste de las ruedas, de la propia cadena y del estiramiento de ésta.

Mucho más ruidosa que un engranje helicoidal, pues cuando entran los dientes en las mallas de la cadena golpetean con los rodillos. El engranaje se talla helicoidalmente precisamente para evitar el golpeteo de los dientes, porporcionando una suavidad y un silencio en el funcionamiento muy elevados.

La cadena hace que tanto el eje del cigüeñal como el de primaria giren en el mismo sentido, al contrario que en un engranaje. Esto tiene el efecto de que las inercias en el equilibrio de la moto se sumen en la transmisión por cadena y se anulen en la transmisión por engranje. Cierto que esto tiene poco efecto en una moto de trial clásica que no vuela, pero en motocross, dónde los vuelos son contínuos y prolongados, la corrección de la posición de la moto en el aire con el freno motor o con el gas se hace mucho más precisa si los arboles son contrarrotantes, como con el engranaje.

El consumo de energía en forma de calor y por tanto, el rendimiento de una cadena como sistema de transmisión es mucho peor por los rozamientos. En el engranaje helicoidal, el sistema de transmisión de árboles rotantes más eficiente que hay, no hay rozamiento, sólo hay rodadura entre los flancos de perfil cicloide de los dientes.

Como contrapartida del engranaje frente a la cadena, aunque sólo en la fase de diseño del motor no en su utilización, es que obliga a que la distancia entre ejes del cigüeñal y primario en este caso, sea bastante limitante. Si deseamos una relación de transmisión dada (velocidades determinadas) y requerimos un módulo de engranaje (tamaño de diente) dado para a transmitir un par, ya están fijados los diámetros de  las ruedas y, por tanto, la distancia entre ejes, permitiendo poco juego al diseñador del motor. Aunque dispongamos de diseños de perfil de dientes bajos o stub, la distancia entre los dos árboles delimita el diseño global del motor, cosa que en el caso de la cadena con alargar el número de eslabones podemos situar los ejes sin limitación de distancias.

Y otra complejidad que acarrea el engranaje helicoidal  tambien en este caso, sólo en su fase de dideño, es el empuje axial que reciben los ejes al transmitir el par entre los dientes de sus ruedas. Precisamente proporcional al par y al seno del ángulo de la hélice, 20 grados típico. 

En fin que después de examinar que no tenía daños en ningun elemento, retiré el empujador extra arañado, recuperé las dos patillas y cambié el aceite de la caja de cambios. La cosa no ha ido a mayores, pero la que se podia haber liado es fina.

El perfeccionista.
   

miércoles, 28 de julio de 2010

Sencilla forma de ablandar el embrague cota 242 (y 330)

Aprovechando que la palanca del embrague en las Cota 242 y 330 acopla al eje mediante una brida estriada en lugar de que esté soldada como en otras Cotas, podemos hacer de una forma muy sencilla que el accionamiento de este mecanismo desde la maneta izquierda resulte más blando.


Lo que vamos a exponer aquí supone desmultiplicar más la relación total de palancas entre la maneta y el empujador de bronce. Por tanto, equivale a alargar la propia palanca o en acortar la distancia entre del pivote del cable y el pivote de la propia maneta, tal y como expuse en la entrada de "Ablandar el embrague de la cota 349", pero en este caso de una forma mucho más sencilla. .


Por tanto, debemosm tener presente siemore que aunque consigamos ablandar el accionamiento del embrague perdemos recorrido del empujador o separación entre discos.

El acople entre el eje de accionamiento y la palanca (en este caso de aluminio ya que al no ir soldados puedes ser de este metal) se hace por medio de cubo y eje estriado para poder regular mejor la posición correcta de la palanca, que comos sabemos debe ser lo más ortogonal posible al cable en el punto medio de accionamiento. El que el ángulo entre cable y palanca no sea recto, tanto en un sentido (ángulo agudo) como en otro (ángulo obtuso) supone un incremento en la dureza del sistema de accionamiento.


Pero ahora nos centramos en el simple mecanismo que es la propia leva de accionamiento en el extremo del eje y su seguidor que no es más que el empujador de bronce fabricado por Montesa en varias medidas de longitud.



El giro del eje por medio de la palanca que es tirada por el cable desde la maneta produce el desplazaniento tangencial del borde de contacto con el empujador de bronce. Por tanto el desplazamiento B rectilíneo del empujador que es el que comprime los muelles según el giro angular del eje es:





B = R x seno(a)


dónde B= desplazamiento del empujador o compresión de los muelles.




R = radio del borde de apoyo de la leva con el empujador o radio del eje accionamiento embrague. En el caso de la cota 242 es de 8 mm.

a = ángulo de giro de la leva y eje


Si nos fijamos en esta tabla de valores desde los 0 º a 90º vemos como siguiendo la senoidal, los primero giros de la leva producen unos desplazamientos mayores que los últimos giros.


Tomando momentos respecto del eje de accionamiento, el par ML para una fuerza Fe ejercida sobre los muelles del embrague se comporta con la misma función senoidal.

ML = Fe x R x seno (a)

donde

ML = para de accionamiento del eje a través de la palanca.

Fe = fuerza de empuje ejercida como reacció a la de los muelles.

a = ángulo de giro de la leva y eje

Considerando por ejemplo que la fuerza Fe a realizar sobre los muelles a través del trípode y del empujador es de 150 kgs o 1.500 N, tenemos la siguiente tabla de valores.



Cómo vemos a medida que vamos girando la leva el para necesario es menor, hasta el límite que es nulo cuando estamos a 90º, aunque tampoco desplazaremos nada el empujador como es obvio.

Pero si vemos que a medida que el angulo de ataque sea mayor, el par que debemos hacer por medio de la palanca y al final con la maneta es menor.

Por tanto, podemos coger y girar el eje con respecto a la palanca, por ejemplo 1 ó 2 estrías dependiendo de lo que queramos ablandar el embrague sacrificando la separación de discos, y al mismo tiempo recortar en el desplazamiento equivalente el empujador de bronce.
Las 22 estrías del eje suponen un ángulo de 16,4º (360/22) cada una. Si pasamos una estrí habremos girado el ataque del borde de la leva con el empujador este ángulo y en función de donde estemos en las tablas anexas habremos reducido el par en un 10 ó un 15 %, amen de haber reducido el desplazamiento del empujador en ese mismo porcentaje. Girar el eje con respecto a la palanca una o varias estrías, tiene que ir acompañado lógicamente de un acortamiento del empujador para que, como dijimos al principio el ángulo formado entre el cable y la palanca sea siempre de 90º.

La cantidad a recortar el empujador nos la puede proporcionar la primera tabla. Para un ángulo de 16º podríamos estar en el entorno a 1,8 mm. Como máximo, si empezara a actuar desde el ángulo cero, la cantidad a recortar sería de 8 x seno (16,4º) = 2,2 mm. Por tanto podríamos pasar del empujador de 10,5 mm. al de 9 mm. u 8,5 mm. jugando con la gama que se dispone.


viernes, 4 de junio de 2010

Casquillo de agujas para cota 242 o para Honda RC51

Tenía ganas de escribir esta entrada por lo paciente que he tenido que ser. Hoy hemos ido a montar por la sierra cerca de la A6 y Alfonso me ha entregado, de parte de Julian Calvo, lo que llevaba mucho tiempo esperando. El casquillo de agujas 14x19x16 que monta el piñón intermedio de la puesta en marcha en la 242.


Este casquillo de agujas, marcado con el número 25 en el despiece del sistema de puesta en marcha, guía el engranaje doble marcado con el numero 13 en el mismo despiece. Tiene un ancho de 16 mm y gira sobre el eje secundario o de salida de la transmisión de 14 mm de diámetro y ajustado con tolerancia de apriete sobre el propio piñón en un agujero de diámetro 19 mm. Y es esta medida lo que hace a este rodamiento no ser normalizado, pues la medida normalizada es de 20 mm.


Fue al desmontar la tapa del embrague para sustituir los engranjes del sistema de arranque, pues estaban en bastante mal estado, cuando me econtré con un rodillo de este casquillo partido. Al intentar extraerlo sin calentar (mal hecho), me lo terminé de cargar del todo. El casquillo propiamente dicho que constituye la pista de rodadura exterior tiene o,5 mm de espesor.


Actualmente Bellavista suministra esta rueda dentada doble con un casquillo de rozamiento en bronce. Seguro que funciona perfectamente y sobre todo para hacer trial clásico donde las revoluciones por minuto son secundarias, pero que duda cabe que es mejor la solución del rodamiento de agujas, como la configuración original.



Removí Roma con Santiago para encontrarlo. Ni SKF ni INA lo tienen en sus catálogos. Koyo lo tiene, pero no lo puedes pedir al tratarse de series fabricadas por encargo para algun motor o máquina. Elemento de equipo lo llaman.

Contacté con representantes comerciales de Koyo e INA, alguno muy amable que se ofreció a buscarme en que equipo, moto o coche podría ir instalado este rodamiento tan especial en cuanto a sus dimensiones. Pero nada de nada.

Como no cuesta nada, metí el siguiente literal en el buscador de Google: "Needle bearing 14x19x16" y me llevo a la página web de un vendedor de piezas especiales para motos de velocidad, Red-line.

http://www.redline-ci.com/RC51SP1/RC51SP1.htm


Y allí estaba en un despiece de Honda RC51, en la parte correspondiente al basculante apareció el buscado casquillo de agujas con referencia Honda 91054-NL6-700. Por lo menos ya tenía algo, que esta especial pieza va montada en una moto de deportiva de carretera.



Hablé con Julián Calvo, de Motos J. Calvo en Villanueva del Pardillo y le pedí el rodamiento a través de Honda HRC y al cabo de las semanas llegó desde Japón.






El montaje lo hice sobre un engranaje que conseguí nuevo original pero que venía sin el susodicho casquillo. Calenté la rueda sobre la vitro de la cocina y el rodamiento al congelador; entró sin problemas. Ahora mi cota 242 lleva instalada una pieza que hoy dia se fabrica para HONDA HRC RC51.

El casquillo de agujas tal y como se ve en la foto, no es como el original pues no lleva jaulilla separadora de las agujas ya que todo el casquillo esta repleto de agujas. Al disponer de tantos apoyos, tantos como agujas, permite mayores cargas radiales que el casquillo original. Por tanto, mejor. A medida que un casquillo de agujas tiene más agujas que otro, más carga permite, aunque a menos revoluciones por minuto máximas. Para la función que hace es prioritaria la carga frente a la velocidad de rotación, al igual que para donde está el casquillo en la Honda RC1, en el basculante.

domingo, 18 de abril de 2010

Extractores para cota 242


Para poder acceder a las partes internas de un motor de cota, como en otras muchas motos, es necesario extraer una serie de elementos, ruedas, piñones, volantes, etc. de diversas formas y funciones, de sus ejes. El desmontaje de estos elementos rotores a veces es una tareas árdua y tediosa, por dos motivos. El primero es por largo tiempo que llevan montados, que en ocasiones puede ser de varias decádas.

El segundo motivo es que los montajes de estas ruedas en sus ejes debe ser lo más solidaria y rígida posible. Así el pesado volante magnético Motoplat que por un lado, sirve para generar la energía electrica del encendido y de los servicios eléctricos y por otro, aumentar el grado de regularidad del motor, debe estar rígidamente unido al manguetón del cigüeñal. Si se montara el volante magnético por ejemplo sobre un eje estriado, como pueda darse en otros tipo de uniones, las vibraciones, los cambios de carga (acelaración y deceleración) o cuando se cala el motor provocarían unos golpeteos entre los cubos y ejes estriados que irían aumentando lo inevitables juegos que hay entre las estrias del cubo y del eje. Esto provocaria mal funcionamiento, ruidos y, en el caso del volante magnético, un incorrecto ajuste del encendido o, más bien, un encendido errático por no producirse la chispa siempre en el ángulo de avance de encendido adecuado.

Otro elemento que ha de estar rígida y solidariamente unido a su eje es el volante de inercia y el piñón de la transmisión primaria (normalmente en las cotas van montados juntos o son la misma pieza) por las mismas razones que el magnético.

La unión que muchos diseñadores elijen y elijieron en el pasado en la industria en general y en las motos tambien, es el cono. Esta solución tiene la ventaja del bajo coste de mecanización; solo hay que mecanizar dos conos iguales en torno y rectificadora; en el eje, macho y en la rueda o volante, hembra. Con un elemento que asegure la presión de uno sobre el otro, una simple rosca en el eje y una tuerca, proporcionará una unión sólida entre los dos elementos, que es lo que necesitamos y además autocentrada. Pero además si calculamos el ángulo del cono (pequeño con respecto al eje) conseguiremos que la unión se autobloquee, pudiendo incluso prescindir de tuercas y roscas y, por supuesto de chavetas, pues el cono literamente se clava en la hembra. Al clavarlo se generan unas fuerzas normales a las supericie de unión del cono que pueden ser bastante grandes y por tanto, las de rozamiento en la superficie de contacto tambien, impidiendo el deslizamiento entre ambas y pudiendo llegar a transmistir pares muy elevados.

Los materiales han de ser duros (aceros templados), bien mecanizados (rectificados) y limpios y exentos de grasas o aceites, pues cualquier elemento de estos escupiría el cono. Es el mismo acople que el cono morse de las máquinas herramientas, que se aoplan a las rectificadoras.

En el caso del volante magnético la chaveta es necesaria para poder acoplarlo a su eje en una posición angular fija, pues si no la apertura de los platinos podría no producirse en el momento deseado. Es necesario calar correctamente el volante magnético con el cigüeñal. En el caso de los piñones de la transmisión secundaria, que en todas las cotas tambien llevan una chaveta es más por una cuestión de seguridad, aunque es rotundamente mucho mayor el par que puede transmitir un cono que no una chaveta.

Cuando lleva mucho tiempo estos acoplamientos cónicos se quedan como soldados, por lo que se hace imprescindible usar extractores.

Entre la necesidad de extraer estos elementos y viendo las hojas de los despieces relativas a las herramientas de taller, se me ocurrió hacerme unos utiles que junto con el husillo de un extractor de dos patas comercial, me facilitaran la tarea de quitar tanto el piñon de primaria, que lleva una volante de inercia, como el piñón de la cadena. El volante magnético lleva un extractor bastante conocido.

Es conveniente que una vez tensionado bien el husillo y cuando se tenga ya bastante presión sobre el eje, se pegue algun golpe seco en la punta del husillo. Con cuidado de no ponerse delante del extractor o útil, pues a veces salta y se convierte en un peligroso obus.


Volante de inercia y piñón de transmisión primaria



Hice construir el plato de acero de la figura. Un disco de 15 mm de espesor y un diámetro de 100 mm con un taladro central roscado a métrica 12 y paso 1,25, como el husillo del extractor comercial que iba a utilizar. Dispuestos a 120º se hicieron tres taladros de diámetro 10 mm sobre una circunferencia de radio 35. Estos tres taladros coinciden con los tres agujero roscados del volante de inercia dispuestos así para la utilización de un extractor como el mío. Tres tornillos Umbrako 12.9 de M10 y longitud adecuada, se pasan por los taladros del plato y se roscan en el volante.






Notesé en la figura del despiece correspondiente a las herramientas de taller, que el util para extraer el conjunto volante - piñón de primaria, de referencia 5187.050, que se trata de una pletina rectangular con únicamente dos tornillos, por lo que deduzco que en las primeras versiones de la cota 242 el volante de inercia iría con sólo dos agujeros roscados a 180º, en lugar de los tres a 120º que dispone la segunda versión de la 242.



En esta figura se ve el extractor de Montesa para este elemento:



Y en esta otra el que me he febricado para los tres apyos que dispone el volante de inercia de mi cota:


El volante salió sin problemas, no antes de haber tensionado a fondo el husillo y después de un golpe en el mismo. Me aparté debidamente y salto con bastante fuerza.

Piñon de transmisión secundaria

Este elemento tambien cuesta mucho más de lo debido por un exceso de apriete de la tuerca que los comprime hacia el cono. En este caso podemos prescindir con toda tranquilidad de la chaveta que lleva en origen el piñón Montesa, de tal manera que los nuevos piñones Talon vienen sin ella.

En esta figura tenemos el útil original de Montesa para extraer el piñón de secundaria.

Esta fué la figura que encargué fabricar al tornero:
y esta la que me entregó.


Consiste en una C de chapa de acero de 8 mm de espesor para que se pueda meter por detrás del piñón. Dos agujeros roscados a M10 permiten roscar sendos tornillos y con el extractor de dos patas correderas se puede con toda facilidad sacar el piñón.





En este caso el extractor es válido para otras cotas o incluso otros modelos y marcas. Los extractores comerciales tienen por detrás poco espacio para meter las garras y si se trata de uno de dos patas tiene la dificultad de que si el número de dientes es impar las dos garras coinciden una con diente, y otra con hueco, no pudiendose montar correctamente las garras y desalineándose el husillo del eje.



Mantenimiento de los acoples cónicos

Es importante a la hora de montar estas ruedas en sus ejes que los conos macho y hembra estén perfectamente limpios y desengrasados, de lo contario no acoplarán bien y no se transmistirá el par suficiente. Las tuercas de fijación deben apretarse a los pares indicados, pues de lo contrario se podrá el cono desclavar, rompiedo en poco tiempo la chaveta. Esto puede provocar al deslizar un cono sobre el otro y con la chaveta rota, un daño en el mecanizado de los conos que no es nada conveniente para el acoplamiento.

En cierta ocasión, creo que se me olvidó apretar el volante magnético de una 349. supongo que alguna interrupción de lo que en ese momento estaba haciendo. El resultado fué la rotura de la chaveta, que al cargar toda la inercia a este elemento en lugar de al cono, no pudo con el esfuerzo cortante a transmitir. Lo peor no fué el quedarme sin chaveta, sino los daños producidos en la supeficie cónica del cigüeñal y el el propio volante. Traté de suavizar los desperfectos con lija fina y aceite, volviendo a acoplar en condiciones. Para evitar estos despistes, que pueden ser muy costosos, normalmente cuando me interrumpen o dejo para otro momento estos aprietes, los marco con cinta roja adhesiva.

domingo, 7 de marzo de 2010

Hemeroteca sobre la Cota 242

Mirad lo que me he encontrado pululeando por la red. Son recortes de prensa del Mundo Deportivo y de La Vanguardia acerca de los éxitos deportivos de la cota 242 de la época. Tampoco son tan pobres de palmarés las cota 242, aunque el gabinete de prensa de Montesa de la época funcionara bastante bien.